¿Qué es la interculturalidad?
Es una palabra difícil, que para muchos es como una papa caliente.
Pero en ciencias sociales como en relacionamiento comunitario, no hay soluciones universales.
Las respuestas finalmente se construyen en cada territorio, desde realidades y voces que históricamente han sido ignoradas, absorbidas o “integradas”.
Y ahí es donde esta difícil palabra: la interculturalidad, cobra fuerza:
cuando no solo integramos, sino que co-creamos.
Se refiere al diálogo, no a la imposición.
A reconocer al otro, no como “el diferente”, sino como parte de una red de saberes, valores y formas de vivir que merecen el mismo respeto que nosotros.
¿Que es la interculturalidad entonces?
La interculturalidad no es diversidad decorativa, ni inclusión simbólica.
Es una práctica ética, política y social para:
Participar sin colonizar
Aprender sin apropiarse
Comunicar sin traducir todo al lenguaje dominante
Decidir con todos, no para todos.
Recuerda: la interculturalidad no es solo un enfoque. Es una práctica de justicia. Exige apertura, escucha real, crecimiento mutuo.
¿Y tu comunicación incluye a otras culturas… o solo las mira desde lejos?
Consultas a hola@limbo.cl













